LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la sección alta del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr regular este instante de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal mas info durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page